jueves, 10 de junio de 2010

El musical

Un musical o "teatro musical" es un género musical típico de la cultura estadounidense, aunque tambien se suelen realizar en otros países. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogos y baile. Suelen ser representados en grandes escenarios, como los Teatros de West End en Londres o en Broadway en Nueva York.

El teatro musical producción teatral en la que se integran, en una trama dramática, canciones y coros, acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo, también danzas. Este género surgió en Europa del siglo XIX lo invento Asof Over, como un desprendimiento de la opera, en la Inglaterra donde se establece la opera cómica y el Music Hall, seguidamente se expande a Francia, Alemania, en España aparece como genero chico o la zarzuela. Mucho después se desarrolló en Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX.

El musical moderno se desarrolló por etapas, desde el Show Boat (El barco-espectáculo, 1927), hasta las fantasías de [[jazz de la década de 1930, y los musicales dramáticos de la de 1940 como Oklahoma (1943), Carousel (1945) y South Pacific (1949). En las décadas de 1960 y 1970 la subida de los costos de producción y salariales apagaron muchos grandes teatros, mientras que proliferaban pequeñas compañías experimentales no comerciales conocidas como el 'off-Broadway' y 'off-off Broadway'.

Hoy día, es raro encontrar obras nuevas en los auténticos teatros de Broadway, cuyos espectáculos principalmente se centran en el musical británico, las reposiciones o alguna representación para estrellas consagradas.

Últimamente proliferan espectáculos con canciones de grupos famosos con tintes de teatro musical como Hoy no me puedo levantar (con canciones del grupo Mecano), Mamma Mia! (del grupo ABBA) y We will rock you de Queen, que no son musicales realmente, puesto que las canciones no se han compuesto para la historia, sino a la inversa, en cambio un buen ejemplo de teatro musical en España sería A un musical de Nacho Cano,pues las canciones han sido creadas por Nacho Cano exclusivamente para ese musical.

El ballet

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
Pintura de ballet de Edgar Degas.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas

jueves, 3 de junio de 2010

La zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. La zarzuela se cultivó con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron los compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet y a Venezuela, con José Ángel Montero y Pedro Elías Gutiérrez.

jueves, 20 de mayo de 2010

La voz ópera designa, desde aproximadamente el año 1350, un género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.

Edad Media

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardorromano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo Vi en el llamado canto gregoriano. La música monódico profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con el llamado Ars Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la en la música del Renacimiento.

Barroco

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750–1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.

Clacicismo

Es el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwing van Beethoven, son tres de sus representantes más destacados.

jueves, 13 de mayo de 2010

MUSICA ESCÉNICA

Música escénica es una denominación que hizo un Esfuerzo genérica que abarca todo un conjunto de géneros musical que comparten el hecho de ser música vocal, con solistas y con acompañamiento instrumental, y de tipo narrativo, y que considera con una escenificación o representación teatralizada. De un punto de vista diferente se podría conceptualizar música escénica como una obra teatralizada en el que los personajes cantan ya sea total o parcialmente-sobrio un acompañamiento instrumental.

jueves, 4 de marzo de 2010

Origenes del pop


España recibió igualmente las influencias pop, aunque no se puede hablar de que hubiera un movimiento unitario. Adquirió un mayor peso la temática erótica y el tono político, teniendo como marco de referencia la represión que sufría el país.

Algunos de los principales artistas son Eduardo Arroyo, Canogar, Juana francés, Darío Villalba y Ángel Orcajo, con su fascinación por las nuevas autopistas españolas que refleja en su serie de Autopistas.

Destaca el Equipo Crónica formado en Valencia en 1963 por Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo.
Las primeras obras revelan una notable influencia del Pop estadounidense, sobre todo por la utilización de imágenes procedentes de los medios de comunicación y la utilización de tintas planas.

Una de las imágenes más emblemáticas fue la del ratón Mickey repetida en una larga serie de viñeta interrumpida. ¡América, América!.

Incorporan también imágenes muy conocidas para sociedad española como el periódico Marca o los cigarrillos Ideales.
En la serie La recuperación integraron figuras de la pintura española del Siglo de Oro en un medio cotidiano actual como el de una olla express o el de la informática.


Movimiento madrilista


La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1] y teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".

La revista La Luna, entre otras financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad de oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea, etc.


Autores de la movida madrileña


Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Kaka de luxe, Alaska y los Pegamoides, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Ejecutivos Agresivos, los Elegantes, Los Modelos, Tótem, Aviador Dro, Los Bólidos, Los Nikis, Los Zombies, Parálisis Permanente, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, Alphaville, RH+, La Mode, Las Chinas, Rubi y los Casinos, Gabinete Caligari, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima, Flash Strato, Los Pistones, Alaska y Dinarama.

Origenes del rock and roll


El rock and roll nació como tal en la década de 1950, pudiendo observarse, sin embargo, elementos propios de este género en producciones de rhythm and blues que datan incluso de los años 20. En los orígenes del rock and roll existía una combinación de elementos de blues, boogie woogie, jazz y rhythm and blues. El género también estaba influenciado por géneros tradicionales como el Hillbilly, la música Folk de Irlanda, la música gospel y la música Country. Regresando aún más atrás en el tiempo, se puede trazar el linaje del rock and roll hasta el antiguo distrito Five Points de Nueva York a mediados del Siglo XIX, que fue el escenario de la primera fusión entre la música africana fuertemente rítmica y los géneros musicales europeos inclinados a las melodías.


Evolucion del rock and roll


A partir de los años 60 tuvo un importante desarrollo y evolución que se expresó a través de gran cantidad de bandas, de ritmos y de estilos que lo convirtió en un fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. Consiste en una conjunción rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. Su popularización sirvió para que muchos músicos pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la historia de muchos rockers negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de su entorno en la canción "Johnny B. Goode".

No es sino a partir de los años 1960, cuando decae y deja de ser el ritmo que representaba a los jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rock o música rock, que marcaría un hito entre la naciente generación joven de los 60.


Cantantes del rock and roll


EN LOS AÑOS 50

CHUCK BERRY
LITTLE RICHARD
ELVIS PRESLEY
AÑOS 60
THE BEATLES
BOB DYLAN
AÑOS 70
PINK FLODY
AC/DC
SEX PISTOLS



BOB MARLEY

jueves, 11 de febrero de 2010

ORIGENES DEL JAZZ
Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz), a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".

En muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música característica. Sin embargo, la prohibición no tuvo vigor en la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, en la que hasta la Guerra de Secesión los esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión tales como calabazas resecas y rellenas de piedrecitas, el birimbao, las quijadas, el piano de dedo pulgar o sanza, y el banjo de cuatro cuerdas.

Musicalmente, el jazz nace de la combinación de tres tradiciones: la autóctona estadounidense, la africana y la europea.


PRIMEROS CANTANTES DEL JAZZ
Los primeros grupos musicales que tocaron música jazz se caracterizaban por poseer una sección rítmica cuya función no era melódica y que evolucionaría hasta componerse de piano, contrabajo y batería. En este sentido, la importancia del piano para el nuevo estilo fue fundamental:

Mientras que el pianista de ragtime operaba como una entidad autosuficiente que ejecutaba de modo simultáneo los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de la pieza, el pianista inscrito en un grupo de jazz se especializaba en dos de estas tres funciones: el patrón armónico y el ritmo propulsivo.
Por otro lado, el percusionista añadió vivacidad y síncopa a estos primeros combos jazzísticos. El instrumento melódico fundamental era la trompeta o corneta, que servía para delinear melodías sincopadas muy al estilo ragtime.

En cuanto a los músicos individuales, los pioneros del jazz fueron King Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet y Buddy Bolden.




jueves, 28 de enero de 2010

Blues

Què es:

El blues (literalmente en español azules, cuyo significado es tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.

Caracteristicas:

Una de las primeras formas de música conocida que guarda similitud con el blues, se corresponde con los gritos de llamada y respuesta, los cuales se definieron como «expresiones funcionales de un estilo con acompañamiento o armonía y alejados de la formalidad de cualquier estructura musical».[6] Una forma de este estilo pre-blues se pudo escuchar en los lamentos, o gritos de campo de esclavos, los cuales tomaron la forma de «canciones de un sólo intérprete con contenido emocional».[7] El blues, hoy en día, se puede definir como un género musical basado tanto en una estructura armónica europea como en la tradición de llamada y respuesta del África occidental y transformado en una interacción entre voz y guitarra.[8]

Muchos de los elementos del blues, como el patrón de llamada y respuesta y la utilización de las notas de blues, pueden encontrarse en las raíces de la música africana; Sylviane Diouf señala algunas características determinantes del blues, como son el uso de melismas y una entonación nasal, que pueden sugerir la conexión entre la música del África Occidental y el blues.[9] El etnomusicólogo Gerhard Kubik puede que haya sido el primero en afirmar que ciertos elementos del blues tienen sus raíces en la música islámica de la parte central y occidental de África.

Cantantes de blues:

☻ Bessie Smith
☻Etta James
☻ Muddy Waters
☻ Howlin' Wolf
☻ Billie Holiday
☻B.B. King
☻ Jimmy Rushing
☻Ma Rainey
☻Bobby "Blue" Bland
☻ Big Mama Thornton
☻ Robert Johnson
☻Elmore James
☻ Ray Charles
☻ Louis Jordan
☻ Big Bill Broonzy
☻Sippie Wallace
☻Ruth Brown
☻Junior Wells
☻ Charles Brown


jueves, 14 de enero de 2010



La música popular se opone a la música docta y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

La música popular es, en un sentido amplio, la que no se encuadra en la denominación de clásica o culta (que incluiría también la música contemporánea y el minimalismo). Proviene de la música llamada tradicional o folclórica, cuyos ritmos comparte o adapta. Su vehículo habitual son las canciones populares, derivación tanto de las canciones de la música culta como de las de la tradicional. También se expresa, en menor medida, a través de la música instrumental.

Durante la primera mitad del siglo XX, la música popular se puede asimilar a la tradicional, hasta la llegada del rock and roll estadounidense. A partir de entonces, este ritmo influye decisivamente en el desarrollo del concepto de música popular y ésta se pasa a definir como pop, término que ha acabado diferenciándose del rock o de la canción melódica, estableciéndose nuevas fronteras entre los distintos géneros musicales.

Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.