Origenes del pop
España recibió igualmente las influencias pop, aunque no se puede hablar de que hubiera un movimiento unitario. Adquirió un mayor peso la temática erótica y el tono político, teniendo como marco de referencia la represión que sufría el país.
Algunos de los principales artistas son Eduardo Arroyo, Canogar, Juana francés, Darío Villalba y Ángel Orcajo, con su fascinación por las nuevas autopistas españolas que refleja en su serie de Autopistas.
Destaca el Equipo Crónica formado en Valencia en 1963 por Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo.
Las primeras obras revelan una notable influencia del Pop estadounidense, sobre todo por la utilización de imágenes procedentes de los medios de comunicación y la utilización de tintas planas.
Una de las imágenes más emblemáticas fue la del ratón Mickey repetida en una larga serie de viñeta interrumpida. ¡América, América!.
Incorporan también imágenes muy conocidas para sociedad española como el periódico Marca o los cigarrillos Ideales.
En la serie La recuperación integraron figuras de la pintura española del Siglo de Oro en un medio cotidiano actual como el de una olla express o el de la informática.
Movimiento madrilista
La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1] y teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".
La revista La Luna, entre otras financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad de oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea, etc.
Autores de la movida madrileña
Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan Kaka de luxe, Alaska y los Pegamoides, Pop Decó / Paraíso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secretos, Ejecutivos Agresivos, los Elegantes, Los Modelos, Tótem, Aviador Dro, Los Bólidos, Los Nikis, Los Zombies, Parálisis Permanente, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, Alphaville, RH+, La Mode, Las Chinas, Rubi y los Casinos, Gabinete Caligari, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima, Flash Strato, Los Pistones, Alaska y Dinarama.
Siempre Nadal. Morfología interactiva del adverbio
Hace 12 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario